viernes, 17 de diciembre de 2010

2º Intervencion Individual

¿Está el marketing digital desplazando el Marketing convencional?

Durante los últimos años y sobre todo con la explosión de las redes sociales, son muchos los que consideran que los consumidores están "apagando" el marketing tradicional.

Muchas son las empresas que durante los últimos doce meses han realizado grandes inversiones en marketing digital, de hecho la inversión publicitaria en marketing en buscadores durante este periodo mostró un incremento del 10%. Un crecimiento que también se ha experimentado en otros sectores del marketing digital como el marketing móvil o la publicidad en medios y redes sociales.

Los expertos y analistas consideran que cada día son más las empresas que destinan y aumentan sus recursos e inversiones hacia el mercado del marketing digital y dejan a un lado el marketing tradicional.

Algunos analistas de eMarketer, destacaban en este sentido que la web actual y el medio internet, han adquirido un papel protagonista dentro de las estrategias de comercialización de la gran mayoría de marcas.

Sin embargo, en lugar de excluir las acciones tradicionales de marketing en los procesos de promoción y comercialización, las empresas deberían utilizar tanto los medios digitales y convencionales como parte de una mezcla de estrategias.

En este sentido algunos especialistas sugieren que el marketing digital es más eficaz cuando se utiliza junto a los métodos y estrategias de comercialización convencionales ya que ningún canal es mejor que los otros.

Otros expertos de la industria consideran sin embargo que los consumidores actuales no se mantienen al margen del impacto y alcance de las estrategias del marketing tradicional,  pero que son sin duda cada vez mas inmunes a la acciones que simplemente se limitan a mostrar un mensaje destinado al consumidor como tampoco lo son aquellas que solamente se desarrollan a través de los nuevos medios de comunicación sociales.

En este sentido, las empresas deben de saber elegir a que tipo de plataformas y estrategias recurrir para conquistar al tipo de consumidores que están buscando, puesto que algunas serás de interés para ciertas personas más que para otras.


Elaborado por:
María Fernanda Gutiérrez Devies
C.I. 18.022.589

martes, 14 de diciembre de 2010

1º Intervencion Individual




Las nuevas tendencias y hábitos en las compras de los consumidores impulsan el marketing móvil
Hoy en día las empresas que trabajen con la red o medios digitales deben tener su sitio Web lo mas actualizado posible para los teléfonos móviles, y  las compañías que aun no trabajan con la Web deberían hacerlo, todo esto como consecuencia del constante crecimiento de usuarios que acceden a la red para efectuar sus compras a través de sus dispositivos inteligentes.

Según un reciente estudio realizador por la Mobile Marketing Association, durante este año, el 67% de los consumidores europeos utilizarán sus dispositivos y teléfonos celulares como ayuda en sus compras navideñas.

En este sentido, los expertos señalan que las ventas cada vez mayores de teléfonos inteligentes significa que este mercado continuará creciendo y con ello, las oportunidades de las empresas para aprovechar los servicios de marketing y publicidad online que tendrán que adaptarse a los nuevos comportamientos y hábitos de los clientes y consumidores.

Los consumidores actuales han cambiado sus hábitos y la tecnología móvil ha servido para que gracias a los teléfonos celular ahora los usuarios puedan realizar tareas tales como comparar precios mientras realizan sus compras en la calle con el fin de asegurarse que pueden encontrar las mejores ofertas.

Es por ello que los sectores del comercio online y el marketing móvil se están viendo impulsados rápidamente a medida que los consumidores adoptan estos nuevos hábitos y las empresas comienzan a adaptar sus estrategias para responder a los hábitos de los usuarios que utilizan este tipo de dispositivos y medios.

Elaborado por:
María Fernanda Gutiérrez Devies
C.I. 18.022.589

jueves, 9 de diciembre de 2010

ESTRATEGIA PARA GENTE DE A PIE

Los  seres humanos como únicos seres vivos razonables e inmersos en un sistema abierto en donde se relaciona con todo el ambiente y sus partes, necesita ubicar sus necesidades de lo particular a lo general y viceversa, así como fijarse metas y/u objetivos individuales formuladas a través de  una serie de estrategias para lograr el cumplimiento de las mismas.
Es por esto que el autor se enmarca en lo fundamental y lógico a través del análisis científico, de todas aquellas herramientas como: análisis DOFA, cuadro de mando integral, cuadro 4x4 o mapa estratégico, para que ese individuo común se fije unos objetivos de vida y se plantee estrategias para poder alcanzarlas, pero como se frena a un individuo común que cuando logra un objetivo y satisface una necesidad que conlleva a otra no busque o genere otra necesidad aun mayor.
En un mundo tan cambiante, en donde las estrategias planteadas al inicio calculando su logro, podrían simplemente convertirse en contra de nosotros, debido al incorrecto análisis de las variables internas y el erróneo estudio del entorno; es por esto que el autor luego de dar una serie de ejemplos prácticos, engloba esas herramientas fundamentales para la planificación estratégica tales como:
·         El análisis DOFA: que simplemente es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna, que son los factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.
·         El cuadro de mando integral: Es un método para medir las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia la cual proporciona una mirada global del negocio y muestra continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. También es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia. Toma  la idea o perspectiva inicial de los accionistas, luego la  de los clientes, pasa  por la de los procesos y termina  en la máxima de las capacidades.
·         El cuadro 4x4: Es una herramienta de control de gestión, la cual establece elementos tales como indicadores, metas, objetivos e iniciativas.
·         Mapa estratégico: son una manera de proporcionar una visión macro de la estrategia de una organización. Seria la relación de los objetivos fijados horizontalmente, vinculados o relacionados con los objetivos fijados verticalmente.
Ejemplo de un mapa estratégico:

jueves, 2 de diciembre de 2010

La Guerra de las Colas

Este caso no es más que un relato de las estrategias de mercado que utilizo tanto PepsiCo, como Coca Cola, para mantenerse líder en el mercado venezolano.
No es un rumor el que Coca Cola estaba posicionado como líder en la mayoría de los países donde estaba presente, a diferencia de PepsiCo, el cual generalmente tenia ocupado un porcentaje menor de consumidores en la población, a excepción de escasos países donde si era líder, uno de ellos Venezuela.
PepsiCo en 1930 abrió su primera planta extranjera, pero aun así siempre fue un poco más lenta en su internacionalización, comparada con Coca Cola, quien para 1930 ya contaba con 64 embotelladoras en 28 países diferentes.
Ambas marcas tenían una guerra de mercado declarada, en su intento por ser el líder, sacaron variedad de productos asociados a la cola negra y al refresco, pero cada novedad que promocionaba uno, el otro la imitaba, sin importar patentes o formulas secretas.
Como se menciono anteriormente, PepsiCo fue líder en Venezuela por mucho tiempo con un porcentaje de mercado del 40%, mientras que Coca Cola ocupaba un 11% para 1996.
Para esta fecha aproximadamente, se realizaron varias reuniones de negocios entre la empresa embotelladora de PepsiCo “Hit de Venezuela” y el presidente de Coca Cola, todo con la finalidad de una alianza estratégica entre la embotelladora y la empresa Coca Cola.
A comienzos de este año finalmente se concreto la negociación, Coca Cola compro el 50% de Hit de Venezuela, inundando de este modo el mercado venezolano de Coca Cola y desplazando a PepsiCo. Según expertos de mercadeo las ventas anuales de Coca Cola para 1995 fueron de 15 millones de cajas, y se estimaban que para 1996 aumentaran a 100 millones de cajas.
Finalmente, Coca Cola logro ganarle la guerra que mantuvo con PepsiCo en el mercado venezolano, apoyándose en esta alianza estratégica que se formo a raíz, si se puede decir de una amistad entre integrantes de ambas empresas, y así mismo aprovechando la debilidad que presentaba PepsiCo al ser descuidado en cuanto a la relación con sus embotelladoras y mas aun en Venezuela, uno de los pocos países donde era líder.