domingo, 23 de enero de 2011

2º Intervencion Individual

¿CÓMO UTILIZAR LAS REDES SOCIALES PARA RETENER CLIENTES?

5-01-2010 Conceptia Group
De acuerdo a un artículo publicado Conceptia Group, hay diferentes razones por las que una pequeña empresa recibe una afluencia de nuevos clientes. Mientras que, los nuevos clientes son excelentes, los clientes que ya han realizado una compra y regresan al local son aún mejores.
Una de las estrategias que se están utilizando a nivel mundial es penetrar en el mercado por diferentes vías, entre ellas  la que tiene mayor efectividad en estos momentos son las redes sociales. Lo que se quiere es redireccionar a los nuevos clientes a conocer la empresa a través de las redes sociales. Ésta es una buena manera de incentivar el uso de las redes y conseguir muchos más seguidores que podrían ser futuros consumidores. Su estrategia efectiva a través de este medio es ofrecer a quienes acaban de hacer su compra un futuro descuento, promociones, pero vinculado de alguna manera a las redes sociales.
Ésta práctica no es diferente a las que ya se han venido utilizando, la diferencia radica en la impulsión de la interacción en los medios de comunicación sociales y la rapidez de respuesta que se obtiene a través de este medio.
Cuando existan usuarios que hayan accedido a seguir a la empresa en los medios de comunicación sociales, el truco para retener a esos clientes, es generarles el deseo de “volver”. Eso significa que se debe interactuar con nuevos contenidos, ofertas exclusivas, e información que de otra manera no podrían conseguir. La mejor manera es ofreciéndoles contenidos de calidad, esto hará posible que los clientes estén mucho más interesados en los productos y ayuden a construir una verdadera comunidad en línea.
La clave está en generar valor agregado y poder dar al cliente un buen servicio, esto no quiere decir que sólo a la empresa le importa que el consumidor compre el producto y se vaya, sino más bien, lo que están implementando en muchas empresas hoy en día, es que no sólo se queden en comprar, sino que vuelvan con la satisfacción de haber recibido un buen servicio y haber regresado en busca de algo más. Los medios sociales son lugares para promover sus ventas, pero las redes sociales son lugares ideales para ofrecer a sus seguidores ofertas exclusivas. Estas estrategias online ayudan a mantener a los clientes interesados por regresar y ayudan a construir una comunidad alrededor de la marca.
De esta manera se puede convertir a los nuevos clientes en clientes repetidores, y a su vez, atraer a nuevos clientes a través de las recomendaciones de los clientes fieles. Por eso es que es importante que cada producto que se venda en el mercado a un consumidor se brinde un servicio de calidad y atención personalizada.
Mariana E García P

lunes, 10 de enero de 2011

6ª Intervencion Individual

4 consejos para confeccionar encuestas de clientes

          Una buena manera de mejorar la relación con el cliente es realizar de vez en cuando en encuestas para pulsar su nivel de satisfacción. Sin embargo, la confección de una encuesta de clientes no es fácil. Si está mal planteada, se corre el riesgo de alejar al cliente. Algunos expertos  proporcionan las siguientes pistas para confeccionar con éxito encuestas de clientes:
1. Elegir la plataforma adecuada para la encuesta
Antes de confeccionar una encuesta, hay que hacerse varias preguntas: ¿tenemos el correo electrónico del cliente?, ¿queremos consultar sólo a nuestros contactos en Facebook? o ¿preferimos dirigir la encuesta a los visitantes de nuestra página web? Una vez hayamos respondido a estas preguntas, será el momento de elegir una u otra plataforma: el mail, Facebook, o nuestra web corporativa.
2. Hacer preguntas breves y realmente necesarias al cliente
Con un cuestionario demasiado largo y complicado sólo conseguiremos aburrir e importunar al cliente. Por eso es recomendable evitar las preguntas repetidas o redundantes y limitarnos a preguntar al cliente lo estrictamente necesario.
3. Dar un orden apropiado a las preguntas de la encuesta
En una encuesta para clientes no sólo son importantes las preguntas en sí sino también el orden en que éstas están colocadas dentro del cuestionario. Y es que una pregunta influye en las que están detrás y en las respuestas que se dan a esas preguntas. En una encuesta confeccionada, por ejemplo, para los clientes de un restaurante, si se pregunta al cliente sobre su plato favorito y resulta que éste no figura ya en la carta, cuando después se le pregunte sobre su nivel general de satisfacción, su respuesta estará seguramente influida por la cuestión anterior.
4. Premiar a los clientes que responden la encuesta
Cuando una empresa realiza una encuesta, su público objetivo son en principio todos sus clientes. Sin embargo, aquellos que responden al cuestionario tienen un valor añadido sobre el resto. Los clientes que se toman la molestia de rellenar una encuesta demuestran estar realmente interesados en la compañía. Y por este motivo, conviene “mimarlos”. No hay, por lo tanto, que olvidarse de darles las gracias por responder el cuestionario y hacerles partícipes de los resultados tan pronto como los tengamos en la mano. Igualmente, conviene premiarlos con vales descuento o avances exclusivos sobre los nuevos productos de la compañía.

Elaborado por:
María Fernanda Gutiérrez Devies
C.I. 18.022.589

1º Intervencion Individual


SOUTHWEST  “MENOS POR MUCHO MENOS”
Southwest es una aerolínea norteamericana con más de 30 años de historia, conocida como una de las mejores posicionadas dentro del mercado aeronáutico con grandes resultados económicos constantes.
Su gran éxito se debe a que éstos ofrecen  una proposición de valor “menos por mucho menos”, es decir, precios bajos, sin grandes comodidades. Por ejemplo la línea aérea no ofrece alimentos; tampoco tiene clasificada las secciones por  lujos ni posee entretenimiento durante el vuelo. Pero tiene una gran ventaja con respecto a las demás aerolíneas que existen en el mercado y es que se destaca por llevar a tiempo a sus pasajeros a donde deseen ir.
Southwest es uno de los líderes de la industria en cuanto a su puntualidad, manejo de equipaje y servicio al cliente. Esto hace que sus clientes se sientan satisfechos por el servicio que están recibiendo. Durante los últimos 13 años, la compañía ha recibido el menor número de quejas por parte de los clientes en el US Department of Transportation’s Air Travel Consumer Report. Además durante los últimos diez años ha sido considerada la línea aérea que más satisface a los clientes, según el American Customer Satisfaction Index.
De acuerdo al artículo existen 2 elementos claves para el sólido posicionamiento de Southwest: Es barato y divertido. “Southwest es un modelo de operación a bajo costo”. Cuando esta empresa penetra en un nuevo mercado, incrementa el tránsito aéreo porque las personas prefieren viajar en un avión antes que en un autobús o automóvil.
Southwest no tiene los grandes lujos que ofrecen las demás compañías pero tampoco quiere decir que al tener los precios más bajos dentro de la competencia existe aburrimiento. Ésta compañía añade otro ingrediente fundamental a su posicionamiento: y es mucha diversión sana. Los empleados e incluso el director y cofundador de la compañía salen con entusiasmo a divertir, sorprender y entretener de alguna forma a los pasajeros.
Tanto en los buenos como en los malos momentos Southwest ha sido la única línea aérea rentable de manera consistente; inclusive, en la crisis financiera.
El posicionamiento de la compañía establece lo que es la membresía del producto en una categoría y luego muestra aquello que lo distingue de otros miembros de la misma categoría. Un posicionamiento simple y claro convirtió a Southwest en la cuarta línea local más grande con salidas nacionales programadas.
Southwest no sólo ofrece una propuesta de valor atractiva a los consumidores sino que también la cumple. No es lujosa pero lleva a las personas a su destino a la hora que desea llegar. Obtiene precios bajos y mucha diversión. Con todo esto la empresa ha enfrentado exitosamente muchos desafíos, ya que varios competidores reconocidos han intentado copiar sus estrategias. Esto demuestra que es una compañía sólida que ha venido desarrollando y manteniendo a lo largo de su trayectoria su misión, visión, estrategias con respecto a sus competencias, y ha salido airosa con respecto a las otras.
Mariana E García P

viernes, 7 de enero de 2011

5º Intervención Individual

Internet será el segundo peldaño publicitario en inversión publicitaria para el 2011  

Así lo revelan los últimos estudios, en el que se explica que las webs, las redes sociales y el video serán los protagonistas indiscutibles en el panorama publicitario español en 2011.

De hecho, se prevé un crecimiento del 12% de Internet como soporte publicitario, especialmente en los anuncios en los buscadores y los enlaces patrocinados. La televisión también crecerá, tanto la generalista como los canales temáticos;  y la radio experimentará un inapreciable crecimiento del 1%.

La publicidad en video en Internet también adquiere relevancia, ya que la inversión en 2010 puede superar los 11,2 millones de euros; casi un 20% más de las previsiones realizadas el pasado verano.

El boom de las redes sociales y su creciente protagonismo se traducen en un aumento considerable de la inversión publicitaria en estos medios. Las previsiones apuntan a que la inversión en redes como Factbook y Twister ascenderá hasta los 20,8 millones de euros, casi un 40% más que la previsión que se hizo a comienzos de 2010. También se espera un crecimiento importante para la inversión en blogs, que podría llegar a los 8,2 millones de euros, más de un 22% por encima de la cifra estimada en febrero.

Según los balances de la inversión publicitaria en el  año 2010, se ha estabilizado la inversión publicitaria en medios. Una buena noticia para el sector después de los graves descensos sufridos en los años anteriores.

La televisión ha impulsado dicho crecimiento, gracias a los canales de televisión temáticos y digitales. Sin embargo los medios impresos son los grandes perjudicados en el reparto del pastel publicitario, que intentan adaptarse a un entorno cada vez más digital e interactivo

Elaborado por:
María Fernanda Gutiérrez Devies
C.I. 18.022.589

 

miércoles, 5 de enero de 2011

4ª Intervencion Individual


NEUROMARKETING
¿CÓMO LLEGAR A LA MENTE DEL MERCADO?

Hasta hace poco tiempo, era muy difícil examinar los mecanismos cerebrales que ponen en funcionamiento los recuerdos, sentimientos, emociones, aprendizaje y las percepciones que determinan el comportamiento del consumidor.

En la actualidad, las investigaciones procedentes de las neurociencias están registrando un gran avance para ayudarnos a comprender y mejorar los procesos de toma de decisiones, como así también la conducta de las personas frente al consumo de bienes y servicios.

Lo que se busca es comprender cómo los sistemas sensoriales del cerebro codifican la información procedente del mundo exterior, es decir, cómo hace el sistema nervioso para traducir la enorme cantidad de estímulos a los que está expuesto un individuo al lenguaje

Esta evolución está permitiendo no sólo confirmar empíricamente un conjunto de supuestos del marketing tradicional, sino también acceder a un campo de conocimientos de enormes posibilidades de  aplicación en la gestión organizacional.

Del marketing al neuromarketing

Desde sus comienzos, la actividad de marketing se sustentó en conocimientos procedentes de otras disciplinas, como la psicología, la sociología, la economía, las ciencias exactas y la antropología. Al incorporarse los avances de las neurociencias y la neuropsicología, se produjo una evolución de tal magnitud que dio lugar a la creación de una nueva disciplina, que conocemos con el nombre de neuromarketing.

Esta evolución trajo consigo el desarrollo de un conjunto de metodologías cuya aplicación arrojó luz sobre temas antes los cuales hemos estado a oscuras durante años, y se calcula que en el Siglo XXI se producirán enormes avances en el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, lo cual traerá aparejado, a su vez, el desarrollo de novedosas metodologías para investigar y explicar los procesos clave de toma de decisiones frente al consumo de productos y servicios y, al mismo tiempo, crear e implementar planes estratégicos que conduzcan exitosamente a las organizaciones hacia sus metas.

Sin duda, el neuromarketing trae consigo un conjunto de recursos de enorme valor para investigar el mercado, segmentarlo y desarrollar estrategias exitosas en materia de productos (diseño, marca, packaging), posicionamiento, precios, comunicaciones y canales.

Neuromarketing en la práctica

Las metodologías que utiliza el neuromarketing son variadas y proceden, en su mayoría, del ámbito de las neurociencias.

Las neuroimágenes permiten indagar qué está pasando en el cerebro de un cliente ante los diferentes estímulos que recibe, lo cual brinda un campo de estudios mucho más potente que el que suministró el marketing tradicional debido a sus limitaciones para explorar los mecanismos metaconcientes, que son los que determinan más del 90% de las decisiones de los clientes. Por ejemplo:

Cuando se utiliza la resonancia magnética funcional por imágenes, cada exploración permite ver cómo y dónde se activa el cerebro ante cada estímulo mientras éste trabaja. Imagine el lector el alcance de esta metodología ya que, según las zonas cerebrales que se activen, podemos indagar (entre muchos otros aspectos):

  • Cuáles son los atributos de un producto o servicio que generan aceptación, rechazo o indiferencia. Esto puede hacerse con conocimiento de marca y en test a ciegas, tal como lo hizo Read Montagne en Estados Unidos  con Coca Cola y Pepsi.

  • El nivel de aceptación (pre test) y recordación (pos test) de un comercial, en cualquiera de sus formatos: televisión, radio, gráfica, vía pública, etc., y el grado de impacto de cada una de sus partes, tanto en los aspectos neurosensoriales como en los relativos a los mecanismos de atención, emoción y memoria.

  • La fuerza de los apegos emocionales a una marca en particular.

  • Los estímulos que deben implementarse en un punto de ventas para incentivar las compras.

Esta lista puede ser tan extensa como lo exija la gestión de marketing. En la actualidad, la mayor parte de los estudios con neuroimágenes se realizan en institutos especializados (los países más avanzados son Estados Unidos y Alemania) y sus resultados son de enorme utilidad para las empresas que quieran aprovecharlos.

Sin duda, el creciente desarrollo de los aparatos que exploran y, sobre todo, localizan las activaciones cerebrales ha abierto un campo de estudios verdaderamente apasionante, con resultados que dejan atrás muchos supuestos del pasado.

El aporte de la neuroeconomía a la actividad de marketing

El modelo planteado por la economía tradicional configura un individuo de comportamiento totalmente racional, basado en una medida subjetiva denominada utilidad. Desde esta perspectiva, la demanda de cualquier producto depende exclusivamente del precio.

Sin embargo, ha sido comprobado por varias investigaciones procedentes del campo de las neurociencias que la mayoría de las organizaciones compiten por establecer un vínculo emocional entre su producto y el cliente, y este vínculo siempre disminuye el efecto del precio.

Daniel Kahneman1, que obtuvo el Premio Nobel por haber integrado los avances de la investigación psicológica a la ciencia económica, analizó la complejidad del razonamiento de las personas en el momento de tomar decisiones económicas y demostró, con sus estudios focalizados particularmente en la bolsa de valores, que en la decisión de los compradores influye más, condiciona más, una perspectiva de pérdidas que una proporción similar de perspectivas de  ganancias.

Afirmó que, cuando elegimos, no siempre lo hacemos objetivamente. Esta falta de objetividad tiende a seguir patrones regulares que admiten una descripción matemática. Según Kahneman, los individuos subestiman los resultados que son solo probables en comparación con los resultados que son obtenidos con seguridad.

La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de una teoría según la cual los individuos toman decisiones en entornos de incertidumbre que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.

Una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 dólares, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones.

En otros términos, es más fácil pagar 1.500 euros por algo que se esperaba que costara 1.400, que pagar 100 por algo que se creía gratuito, aunque el monto de la pérdida en ambos casos es el mismo.

Estas investigaciones demostraron que los humanos no somos totalmente racionales en la toma de decisiones. Nuestro cerebro busca continuamente patrones con significado, incluso donde no los hay.

La importancia de estas investigaciones radica en su utilidad para modelizar comportamientos no racionales, que se apartan de la concepción del homo economicus que sostiene la teoría económica clásica.

Neuromarketing sensorial: cuando todos compiten para llegar a los sentidos

Uno de los grandes temas de interés del neuromarketing tiene que ver con la percepción, caracterizada como un fenómeno extraordinariamente complejo porque depende tanto de los acontecimientos externos como de las experiencias de quien percibe.

Este concepto es de fundamental importancia en la gestión de empresas, no sólo para desarrollar capacidades propias, sino también para lograr una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen a todos los procesos de toma de decisiones de los clientes.

Cuando recibimos estímulos externos mediante los sistemas sensoriales, el cerebro no sólo registra esa información, sino que, además, la procesa e interpreta.

De este modo, cada individuo construye la realidad a partir de esos estímulos. Este hecho explica por qué un mismo fenómeno puede ser percibido de forma distinta por cada persona.

En otros términos, todos podemos poner en funcionamiento nuestros sentidos a partir de una representación que formamos en nuestra mente.

Esto ocurre porque aplicamos “filtros” a esos estímulos que dependen de muchos factores: algunos externos, como la intensidad, tamaño o contraste del estímulo, y otros internos, como nuestros intereses, necesidades o recuerdos.

En un contexto de neuromarketing, esto significa lo siguiente:

Las percepciones de los clientes no son reflejo directo de lo que existe a su alrededor, es decir, de la realidad objetiva, sino interpretaciones que realiza su cerebro sobre ésta.

Por lo tanto:

El verdadero desafío pasa por utilizar las herramientas que suministran las neurociencias para descubrir cuáles son estas percepciones y, a partir de allí, definir las mejores estrategias para llegar hasta ellos, seducirlos y fidelizarlos.

Ello exige una visión interdisciplinaria para poder estudiar y explicar los procesos clave de toma de decisiones y, al mismo tiempo, crear e implementar planes estratégicos que conduzcan exitosamente a las organizaciones hacia sus metas.

En este camino, el neuromarketing es la promesa del futuro… y del presente.

Elaborado por:
María Fernanda Gutiérrez Devies
C.I. 18.022.589

lunes, 3 de enero de 2011

3ª Intervencion Individual

Tendencias de Marketing para el futuro

Actualmente el mercado de la mercadotecnia está siendo conquistado por los avances e innovaciones de una nueva generación mucho más tecnológica donde internet y los Social Media acaparan gran parte del protagonismo y el interés de los consumidores. 
Sin embargo dentro del sector del marketing y la publicidad, la diversidad de canales, soportes y aplicaciones disponibles ofrecen sin duda todo tipo de posibilidades y alternativas para las propias marcas y anunciantes.
Los cambios de hábitos y las nuevas tendencias son factores realmente importantes para las empresas a la hora tomar decisiones, planificar estrategias y de tener en cuenta a través de que tipo de canales o medios operar para llegar hasta los consumidores. En este sentido, existen tendencias y estrategias que indudablemente marcarán la diferencia durante los próximos años.

Social Media Marketing
En poco tiempo, los medios y redes sociales ha pasado de ser verdaderos desconocidos a ser los canales más populares de medio online. Sobre todo teniendo en cuenta su vertiginoso crecimiento y las prestaciones y ventajas que pueden aportar a las marcas y anunciantes.
Su proliferación y la confianza ganada por los usuarios y consumidores sumado a la masa crítica de audiencia alcanzada los posicionan como uno de los medios más interesantes para la orientación de la publicidad segmentada.
Además, la posibilidad de crear vínculos o establecer una comunicación más directa que permite la interacción entre usuarios y marcas convierten a este tipo de medios en la herramienta perfecta para las estrategias de marketing directo y filelización.
Es indudable que los medios y redes sociales ya son una realidad patente en nuestro tiempo, pero durante los próximos años su potencial se verá amplificado con nuevas aplicaciones orientadas a la comercialización publicitaria.

Branding online
El paradigma de la publicidad online también se verá especialmente alterado por una mayor proliferación de las estrategias de branding y marketing de marcas. Muchos empresas han comenzado a cambiar su visión estratégica otorgando una mayor importancia a las acciones de branding desarrolladas a través de diferentes soportes y medios digitales.
Sin embargo, más allá de la publicidad en display online tradicional basada en CPM o CPA, las empresas y marcas se harán mucho más selectivas a la hora de seleccionar los soportes o medios donde desean aumentar su visibilidad,  tendiendo en cuenta los valores y el perfil definido de las audiencias de cada soporte.

Marketing movil
Sin duda, el marketing y la publicidad móvil han evolucionado a pasos agigantados. Todo ello siempre en relación al propio avance tecnológico de los dispositivos y terminales móviles que van apareciendo en el mercado y que cada vez aportan más ventajas y prestaciones.
La llegada y comercialización de los teléfonos inteligentes de nueva generación está sirviendo para impulsar esta industria que ha comenzado a dar señales de gran fortaleza y que podría estar a puertas de vivir su época dorada durante los próximos años.
De hecho, la apuesta por la publicidad móvil por parte de empresas como Apple, Google o Microsoft es considerada como una garantía y más que una prueba evidente del potencial de la tecnología móvil aplicada al mercado de la mercadotecnia.

Publicidad basada en Geolocalización
Tanto a través de los medios y redes sociales como a través de los dispositivos móviles, la publicidad basada en la ubicación de los usuarios podría experimentar un fuerte crecimiento durante los próximos años una vez superados los aspectos relacionados con la privacidad de la información personal de los usuarios.
Superada esta barrera y establecidas las normas éticas y de privacidad, la publicidad geolocalizada aportaría una nueva dimensión y un mundo de nuevas posibilidades para las estrategias y acciones desarrolladas bajo estos nuevos criterios de segmentación, que además fortalecería por ejemplo las campañas locales orientadas a determinadas regiones, zonas o nucleos urbanos. 

Advergaming
El Advergaming es conocido como la práctica que utiliza los videojuegos para publicitar una marca o cualquier tipo de producto. También es habitual referirse al in-game advertising como el término inglés que designa la publicidad en videojuegos.
Este mercado, sin duda en continuo crecimiento, cuenta con más de 55 millones de usuarios en todo el mundo y durante los últimos años el incremento de sus ventas ha sido una constante  con la aparición de nuevas plataformas y productos relacionados.
Es importante destacar que el Advergaming se ha visto beneficiado por un importante cambio de los hábitos y tendencias de los usuarios aficionados a los videojuegos con un perfil que ha evolucionado aumentando su media de edad por encima de los 35 años, lo que implica que el público objetivo al que pueden destinarse las campañas de Marketing y publicidad es mucho más amplio que hace 5 años.

Video online y Marketing Viral
El video online sin duda ha sido otro de los soportes que mayor crecimiento han experimentado durante los últimos años. Su aplicación como elemento dentro de las estrategias y acciones publicitarias a través de internet se ha convertido en una tendencia habitual y extendida. 
En este sentido, el video online se ha convertido en el recurso y el soporte perfecto para el desarrollo de acciones de publicidad y marketing viral.  Una estrategia que sin duda seguirá proliferando y siendo utilizada con el objetivo de generar un mayor ruido y expectación entre los usuarios de internet.
En cuanto a la publicidad bajo el formato video, su evolución seguirá siendo positiva a pesar de que de momento no haya sido establecida una fórmula perfecta o estandarizada que permita consolidar las bases de este negocio. Sin embargo, durante los próximos años seguiremos conociendo nuevas propuestas e innovaciones en este sentido.
Por ejemplo Youtube, el portal más popular de videos en internet sigue experimentando e integrando nuevas mejoras y funcionalidades directamente relacionadas a la publicidad en videos que es mostrada a sus usuarios.

Elaborado por:
María Fernanda Gutiérrez Devies
C.I. 18.022.589