lunes, 28 de febrero de 2011

6TA INTERVENCION INDIVIDUAL



Marketing e innovación

Crisis parece ser, o mejor, es la palabra que más se oyó durante la reciente asamblea del BID en Medellín, y se está escuchando minuto a minuto. Y como tantos han dicho, si seguimos insistiendo en ella, la situación empeorará sin lugar a dudas.

La última palabra para salir de ella, a decir verdad y con sensatez, no la tiene nadie, ni Obama ni ningún genio de los que pueden existir. Pero lo que sí es cierto es que si entre todos no se hacen las cosas, se perderán las oportunidades que dichas situaciones (las crisis) generan.

El gran gurú de la administración Peter Drucker hace ya bastantes años dijo que "debido a que el propósito de una empresa es crear clientes, toda organización tiene dos y solamente dos funciones básicas: marketing e innovación".
Hoy, cuando la crisis es la palabra de moda, la gran mayoría de los ejecutivos opinan según las encuestas, que las prioridades empresariales deben ser: finanzas, ventas, producción, gerencia y lo legal. No aparecen entre las primeras el marketing y la innovación.

El problema es que si no hay clientes no hay ninguna actividad empresarial que se pueda desarrollar, ni empresa que se pueda mantener. Por eso Drucker insistió durante toda su vida, sobre la importancia del mercadeo, hasta ubicarlo en el sitial que le concedió y que con mucha preocupación, insistía, no entendían muchas administraciones por considerarlo como una actividad para vender antes que para formar los clientes, como corrobora William Cohen, alumno y amigo cercano del gurú, en el libro "En Clase con Drucker" (Ed. Norma, 2008).

Es preocupante observar cómo se sigue insistiendo en recortes y se toman más y más decisiones basándose en las cifras, sin considerar lo que sucede con los clientes, la competencia, y la sociedad en general. No quiere decir ello que los números no sean importantes; lo que significa es que las decisiones deben ser tomadas considerando muchos otros aspectos no numéricos, si se desean longevidad y éxito.

La mente estratégica, dicen muchos; las ventajas competitivas de Porter y su cuestionada forma de adelantar la planeación estratégica, opinan otros. La moda del coaching sumada al famoso outsourcing parece ser la fórmula de otros tantos. En fin, no son pocos los conceptos y las "recetas empresariales" para superar la crisis. Foros, seminarios y talleres por doquier.
¡No hay que ir muy lejos! Hace poco dijo Jack Trout hablando sobre la crisis que "para ser un verdadero estratega hay que pensar como piensan los clientes", para lo cual es necesario estar con ellos. Y volviendo a citar a Drucker, fueron muchas las veces en las que el gurú insistió en ello y decía: "hacer marketing no es lo mismo que vender, no son actividades sinónimas ni complementarias. En algunos casos se pueden considerar incluso antagónicas. No hay duda de que si el marketing se hiciera a la perfección, vender, en el sentido estricto de la palabra, sería innecesario". El asunto no es qué se quiere vender o hacer, sino qué es lo que el cliente quiere comprar o hacer. (Séptima lección de Drucker en el libro antes citado).

El mercadeo ha sido, es y seguirá siendo una función de todos para formar y mantener los clientes, de manera que se logre un comportamiento sostenible de quienes conforman los segmentos del mercado que se pretenden y se alcanzan. Por eso las relaciones son la base de esas "asociaciones" o grupos sociales, pues el mantenimiento del interés de las personas por lo que se es y se hace no se logra solamente con ofrecer y vender o actuar, ni con desear y comprar o hacer así no más; se necesita conocimiento para confiar, y entonces, así, se podrá decir que existe una verdadera y efectiva relación, y para ello hay que mercadear e innovar, permanentemente.


PUBLICADO POR:
LAURA ITRIAGO 
CI. 16300599

5TA INTERVENCION INDIVIDUAL


El mercadeo y la responsabilidad ante el cambio

 Mucha razón tiene el P. Emilio Betancur Múnera en sus conceptos sobre la responsabilidad que le cabe al mercadeo en lo relacionado con el comportamiento de la gente, y de la gente de mercadeo, expresados en nuestro último programa de televisión, pues bien es sabido, y sobre todo por quienes tienen a su cargo la orientación de esta actividad, que las herramientas con las cuales se trabaja para generar y mantener un mercado (clientes-fans) conducen a las personas a actuar de determinadas maneras, ya como consecuencia de procesos más racionales que emocionales, o bien, por decisiones que son tomadas de manera mas emocional que debidamente razonada; y mucho mas cuando se refiere al tema del mercadeo social, puesto que éste está directamente relacionado con la forma como se da el comportamiento de las personas, algo que ha sido falencia de entidades oficiales y muchas de las llamadas sin ánimo de lucro, además de tantas de las que buscan rendimientos financieros, que en ocasiones exceden los límites más de la ética que de la legalidad, con actuaciones que dejan mucho qué desear.
El peruano Rolando Arellano, en el libro ‘Marketing: Enfoque América Latina’ (McGraw Hill, 2000), dice que “los consumidores van a preferir a aquellas empresas que los protegen en el largo plazo (como miembros de la sociedad) en lugar de las que se preocupan únicamente por su bienestar inmediato” comentando que muchas actuaciones de no pocas empresas han generado reacciones en contra por considerarse nocivas, llegándose inclusive a apreciarse movimientos consumeristas.
El español Antonio Leal Jiménez, en el libro ‘Gestión del Marketing Social’ (McGraw Hill, 2000) dice que “la cuantía y amplitud de las normas reguladoras de la actividad de marketing son considerables y han demostrado su necesidad y utilidad para el mantenimiento de la confianza en el mercado y las instituciones empresariales. Los métodos empleados para garantizar estos derechos reflejan diversos sistemas jurídicos, tradiciones socioculturales y contextos constitucionales y políticos… sin una ética en los comportamientos de las personas que concurren en el mercado no puede haber confianza en la actividad de marketing”, lo que indica a las claras la alta dosis de responsabilidad que cabe a quienes en este campo actuamos, cuando se trata de generar comportamientos, con respecto a productos (tangibles e intangibles), ideas y actuaciones en los seres humanos.
Puede apreciarse claramente que las campañas que se hacen, para productos y/o empresas, obedecen a intereses de diversa índole que tienen quienes las orientan, y es allí especialmente donde el mercadeo, y dentro de éste las comunicaciones como herramienta principal, juega un papel primordial, pues de no ejecutarse de manera adecuada, en busca de estimulación racional (razonada), se puede generar un consumismo, como lo hemos vivido en algunos casos, llegándose a sociedades de consumo en las que prima lo que el P. Emilio decía: el capital sobre el ser humano; y ello no es otra cosa que faltar a la responsabilidad social que nuestra actividad tiene.
En ocasiones hemos tenido escuelas en las que se dice que al cliente se le deben crear necesidades para que actúe (compre); hemos sabido de muchos casos en los cuales se presiona a los vendedores, mas que a los demás, para que vendan y cumplan cuotas “como sea”, inclusive mintiendo y/o prometiendo cosas que “después veremos qué hacemos”, y son muchos más los ejemplos que podríamos citar, para hacer ver que la responsabilidad social es algo que toca, directa y fuertemente, al mercadeo. Para no olvidar ni descuidar.

PUBLICADO POR:
LAURA ITRIAGO 
CI:16300599



viernes, 25 de febrero de 2011

4º Intervencion Individual

MARKETING INTERNACIONAL.

La finalidad del Marketing Internacional es dar a conocer la importancia que tienen las diferencias entre el entorno nacional e internacional y la manera en que éstas influyen en la formulación e implantación de las estrategias de Marketing en los mercados exteriores. Una acertada identificación de éstas en el plano internacional va a permitir a la empresa aprovecharse de las grandes oportunidades de negocio que ofrecen estos mercados. Aunque, para ello, tendrá que enfrentarse a un entorno más complejo, desconocido y, por lo general, con diversas dificultades donde, además, la empresa ha de ser capaz de desarrollar alguna ventaja competitiva que la permita alcanzar el éxito.
La estrategia global entiende que los mercados mundiales son homogéneos (gustos, medios, etc.), es más, considera que no hay más que un mercado  y, por ende, establece una estrategia única de equilibrio del Marketing. Los beneficios que se derivan de esta estrategia son grandes, desde mayores economías de escala hasta asociaciones por el empleo de marcas únicas e imagen consistente de la empresa en todo el mundo. El empleo de un tipo de estrategia va a ser resultado tanto de una opción estratégica de la empresa así como del nivel de homogeneización del mercado.
Marketing Internacional es pues una disciplina para conocer, interpretar, evaluar y tomar decisiones sobre los mercados externos y planificar estrategias de comercialización Internacional.
En los mercados internacionales se analizan distintos aspectos. Uno de ellos es la etapa de desarrollo económico en que se encuentra la nación. Se estudian también factores tales como costumbres de la población, segmentaciones del mercado y el sistema político social del país.
Los mercados Internacionales son vitales para muchas empresas. Algunas grandes corporaciones a través del mundo obtienen más de la mitad de las utilidades de impuestos de utilidades de Marketing y producción en el extranjero.

Elaborado por: Jaime Melendez

3ª Intervencion Individual

Marketing Social

El Marketing social es la venta de ideas sociales, para cambiar conceptos negativos y convertirlos en pensamientos positivas, sin embargo, no por eso debe ser despreciada, ya que esta desarrolla el mismo esfuerzo y pasos para llegar a un  objetivo final, el cual es vender una ideología o determinada manera de pensar en un público consumidor.
El marketing social es un instrumento para lograr un cambio de conducta favorable en las personas que integran las sociedades.
Utiliza conceptos de diversos mercados, investigación de consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y cambiar la idea de utilidad por la satisfacción máxima del grupo. Antes de todo paso se tiene que definir el objetivo del cambio social, analizar los enfoques de comunicación y distribución que podrían impedir ese comportamiento.
Cuando trabajamos con marketing social destacamos algunas características:
Promueve un cambio social orientado al bienestar del grupo objetivo.
- Convoca la participación de diversos sectores y organizaciones, porque los objetivos sociales son compartidos.
- Las investigaciones generalmente aportan conocimientos que pueden enriquecer a otras organizaciones afines.
- Muchas veces genera polémica por los temas que trata, invitando a la reflexión en diversos aspectos.  
De igual forma el marketing social presenta 2  ventajas claves:

- El Marketing Social es más que publicidad.
- En general, muchas campañas públicas de Marketing fracasan porque asignan a la publicidad el papel principal, y no desarrollan ni utilizan todas las herramientas de la mezcla de marketing que se dispone. Esto se acrecienta de tratarse de Marketing Social.

Elaborado por: Jaime Melendez

2º Intervencion Individual

MERCADO ELECTRONICO
El Mercadeo Electrónico consiste en todas aquellas actividades de mercadeo que involucran el uso de Internet, E-Mail o Web, para transmitir un mensaje comercial a un grupo objetivo. El mercadeo electrónico no debe ser viso como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades de mercadeo.

En todo ámbito este tema debe ser motivo de estudio, de análisis, ya que en la actualidad, Internet es un medio de comunicación global, que permite el intercambio de información entre los usuarios Internet ofrece una oportunidad única y decisiva a organizaciones de cualquier tamaño. En la práctica, las empresas están comenzando a usar Internet como un nuevo canal para sus operaciones, en sustitución de los procedimientos tradicionales. Este mercadeo electrónico, nace como una alternativa y una herramienta fundamental en el desempeño empresarial.

Sin embargo, las herramientas de marketing en Internet no cambian los conceptos tradicionales de publicidad. Sino que ayudan a que éstos sean desarrollados en su máxima expresión. El mercadeo electrónico se hace atractivo para las empresas por sus bajos costos de implantación, pues el alcance que de él se obtiene en comparación con la inversión que se realiza, es favorablemente rentable si se le compara con otros medios. Con el empleo de estas herramientas en Internet, se puede medir en el mismo instante la efectividad de cualquier promoción. Además, es un medio interactivo, con lo cual se obtiene la ventaja de poder establecer una comunicación directa cliente-proveedor, proveedor-cliente.

Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza el Web para informar a los clientes sobre la compañía, a parte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes. Sin embargo, la naturaleza interactiva del Web ofrece otro tipo de beneficios a desarrollar las relaciones con los clientes. Este potencial para la interacción facilita las relaciones de mercadeo así como el soporte al cliente, hasta un punto que nunca hubiera sido posible con los medios tradicionales. Un sitio Web se encuentra disponible las 24 horas del día bajo demanda de los clientes.

Definitivamente, el mercadeo electrónico, ofrece a los clientes la posibilidad de tener a su alcance una gran cantidad de proveedores para un mismo producto. Es decir, al aumentar la oferta (gran número de proveedores), existe un efecto casi inmediato de la baja en los precios de venta. Adicionalmente a ello, existen otros aspectos que se ven influenciados por estos comportamientos, y no es más que el obligado aumento de la calidad de los productos ofertados, pues es la única manera de competir de manera distinta es creando una ventaja competitiva frente a los demás competidores. Otro aspecto importante a destacar es el aumento de la productividad, que puede ser consecuencia directa de la disminución de los precios de venta, pues al suceder esto, la empresa tiene la posibilidad de aumentar sus ventas y, con la utilidad generada, poder hacer una inversión mayor en nueva tecnología, que a su vez le permita mejorar su velocidad de producción, o más simple aún, que le permita aumentar la inversión en materia prima y otros insumos utilizados.

Elaborado por: Jaime Melendez

jueves, 24 de febrero de 2011

QUINTA INTERVENCION INDIVIDUAL

McDonald`s Corporation
Marketing Internacional

Uno de los motivos para acceder a los mercados internacionales más frecuentes es el crecimiento de las ventas. La posibilidad de acceder a mercados más amplios y especialmente a mercados con alto potencial de crecimiento impulsa la internacionalización de las empresas.
Por otro lado, el comercializar el producto en varios mercados internacionales puede permitir repartir los costes de marketing entre varias filiales. Por ejemplo si realizamos un anuncio que es utilizado en varios países el coste puede ser repartido entre las filiales.
La dinámica de la economía mundial en la actualidad implica que las empresas deban buscar oportunidades de mercado en todo el mundo, impulsando el desarrollo de estrategias de mercadeo orientadas a nuevos mercados. Las grandes empresas buscan dirigir sus negocios globalmente y las estrategias de mercadeo deben ser acordes con esta realidad. Los procesos de globalización en la modernidad exigen esfuerzos “fuera de nuestras fronteras” o internacionales para lograr la satisfacción de las necesidades de distintos tipos de consumidores.
Otro factor que constituye una ventaja para las empresas internacionales es el acceder a mercados con una estructura competitiva del sector que permite una mejor rentabilidad del producto. Los mercados con sistemas de distribución o con una menor competencia que posibilitan mejores márgenes, son especialmente atractivos.

McDonald`s Corporation por tratarse de una empresa ampliamente conocida por consumidores a nivel mundial, con años de experiencia y liderazgo en la rama de restaurantes de comida rápida y que actualmente figura entre las 100 empresas más importantes en el mundo por su amplia internacionalización en múltiples mercados.

McDonald’s es la empresa líder a nivel mundial de comida rápida. Sus productos han logrado posicionarse de manera tal, que son de aceptación general en todo el mundo. Curiosamente, el producto que vende McDonald’s es básicamente el mismo en todo el planeta, con pequeñas adaptaciones de acuerdo a los gustos de cada país. Y a pesar de todo, ciertos de sus alimentos son famosos en los cinco continentes y son comunes en todos los habitantes del planeta. Es una empresa americana que ha dado el salto y ha salido de su mercado original (USA) para conquistar el mundo con su calidad. Principalmente el secreto del triunfo se le atribuye al ofrecimiento de la mejor relación entre calidad y precio.
Como ejemplo típico del Marketing Internacional, al incurrir en otros mercados, especialmente el de América Latina, se presentan problemas relacionados con la economía y circunstancias propias de cada país por lo que, la empresa tuvo que pasar por fuertes planes económicos y cambios de moneda y específicamente con su llegada a Argentina, pero con el pasar de los años logró establecerse exitosamente. Por otro lado, la empresa tuvo que hacer estrictos controles con los que serían sus futuros proveedores en América Latina a fin de garantizar que se mantuviera la calidad de sus productos.
El hecho de que la empresa esté internacionalizada la hace más vulnerable a las diferentes situaciones que puedan presentarse en cada región, como por Ejemplo en Europa, la enfermedad de la vaca ha afectado a empresas cuyas actividades están basadas en la carne, entre ellas McDonald’s. Por otro lado, en América Latina el poder adquisitivo de los consumidores se ha visto afectado en forma sucesiva, lo cual ha tenido incidencias en las ventas de la empresa. Asimismo, hoy en día, la necesidad de la población de llevar una dieta balanceada y saludable, la ha hecho perder clientes, por lo que la empresa ha realizado para inclusión de menús más sanos. De igual manera la empresa ha tenido que responder a situaciones poco favorecedoras de cada uno de los mercados locales, sobre todo aquellos cuyas economías se han hecho más inestables y vulnerables, considerando además que existen ciertas variables que no pueden ser controladas por la empresa, como lo son la inestabilidad política de los mercados locales, condiciones económicas, competencia, preferencias de consumidor, tendencias demográficas, legislación, regulación gubernamental, y políticas y prácticas de estadísticas.
A pesar de todas estas barreras o restricciones, de carácter cultural, Económico, Político, Religioso y circunstancias propias de cada localidad McDonald's ha logrado expandirse considerable y rápidamente en casi todo el mundo, y sigue siendo el líder en su mercado.


                                                                                  Mariana E Garcia P
                                                                                  CI 18. 587.912

CUARTA INTERVENCION INDIVIDUAL

CUARTA INTERVENCION INDIVIDUAL
Banca Comunitaria Banesco Banco Universal C.A
Aunque muchos se confunden con el Mercadeo Social y el Mercadeo con Causa Social en este artículo se diferencia claramente
El mercadeo social, es aquel que utilizando los mismos principios de otras formas de mercadeo se pone en practica para vender ideas, productos, servicios, Ideologías, etc. que beneficiaran al usuario y a la sociedad mas que al vendedor. Busca cambiar una actitud a largo plazo. Se trabaja con un específico, la mayoría son ONG.
En cambio el Mercadeo de Causa Social es cuando se incluye a la Comunidad. Cuando las empresas buscan dentro de los mismos productos y servicios que ofrecen una inclusión a esa sociedad abandonada
Una Organización de servicios financieros integrales, dedicada a conocer las necesidades de nuestros clientes, y satisfacerles a través de relaciones basadas en confianza mutua, facilidad de acceso y excelencia en calidad de servicio es Banesco Banca Comunitaria son líderes en los sectores de Persona y Comercio, combinando tradición e innovación, con el mejor talento humano y avanzada tecnología. Estan comprometidos a generar la mayor rentabilidad al accionista y bienestar a nuestra comunidad.
El éxito de la organización se basa en que cada persona Banesco responde por el impacto de sus acciones en su hogar, la empresa y la sociedad.
Esta situación en la que se observa el beneficio total para la sociedad sin casi ningún tipo de beneficios para aquellos que venden los productos o ideas, que ofrecen los servicios, en fin, que buscan influenciar el comportamiento social, hoy en día esta empezando a ser cambiada por empresas que buscan una retroalimentación e inclusión con las comunidades y con la sociedad; estas empresas están convirtiendo el marketing de causa social en una parte clave de su organización, si no en la base de la misma, permitiéndose ver a la sociedad mas que como un ente necesitado de ayudas representadas en ideas o productos; como un potencial socio y una gran fuerza que solo necesita impulsores con capacidad financiera
Banesco Banco Universal C.A. es una entidad financiera de amplia trayectoria innovadora en sus productos y que siempre ha prestado atención  a las necesidades especiales de sus clientes. Con productos que se adaptan a individuos que formaban nichos de mercado aparentemente olvidados
                                                                                  Mariana E Garcia P
                                                                                  CI 18. 587.912