De acuerdo al artículo es muy difícil que los entes gubernamentales por sí mismos puedan mejorar la situación de pobreza que viven muchas personas en el mundo. En Venezuela, la mitad de la población carece de ingresos suficientes para una vida digna. El reto para todas las empresas en la actualidad consiste en pensar de manera diferente sobre cómo lograr la transformación social.
Hoy en día las empresas despiertan ante un mundo de posibilidades donde las iniciativas de mercado con sectores donde existe bajo poder adquisitivo generan valor social y valor económico. La posibilidad de integrar a los pobres a la economía global con transparencia y justicia, como consumidores, proveedores o socios, puede resultar una fórmula para la transformación social.
Las barreras para generar iniciativas de mercado son de diversa naturaleza. Muchas de esas iniciativas son subjetivas debido a que las empresas tienen muchos prejuicios sobre las personas de bajos recursos. Existe un desconocimiento y a la vez temor a penetrar en otros sectores. Las técnicas tradicionales de mercadeo suelen ser poco efectivas para discernir las necesidades y las expectativas de los sectores de escasos ingresos. Los pobres también tienen prejuicios hacia las empresas quizás por la larga historia de promesas que no han cumplido los que tienen poder. La comprensión de las características, las necesidades, las preocupaciones y los sueños de la población de menores ingresos es importante para el nuevo modelo de negocios que se pretende establecer.
De acuerdo al análisis de esta lectura se puede decir que las empresas buscan dentro de los mismos productos que ofrecen una inclusión, y esto es debido a que la mayoría de los productos de las empresas van dirigidos a ciertas clases sociales y muy pocas veces piensan en crear un producto que beneficie a este estrato social menos favorecido (D-E). En este artículo se pudiera aplicar la regla 80-20 donde el 80% es hacia dónde va dirigido el producto o servicio (en este caso a las personas que tienen un poder adquisitivo mucho mayor) y el 20% es la poca inclusión y participación que tienen las personas pobres al no poder consumir este tipo de productos. Precisamente por esto es que las empresas han venido creando iniciativas para incluir a este sector en la sociedad mostrando que son personas valiosas con voz y dignidad.
Lo que se plantea en esta lectura es la Responsabilidad Social Empresarial o Marketing de Causa Social donde su principal estrategia es incluir a la comunidad y que sea beneficioso para la mayoría de la población. Medir el grado de inclusión no es sencillo, sin embargo, es posible destacar cómo estas iniciativas marcan la diferencia. No se trata solamente de ofrecer a la población con menos recursos opciones de productos y servicios de primera calidad a mejores precios. El reto es emprender actividades colectivas inclusivas y sustentables donde las empresas se conviertan en actores integrados a la sociedad y sirve de estrategia de posicionamiento de la compañía.
GRUPO Nº 5 PARTICIPACIÓN GRUPAL – ESTUDIO DE CASO
GUTIERREZ Ma. Fernanda
GARCIA Mariana
ITRIAGO Laura
MELENDEZ Jaime
PEÑA Ricardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario